Ilustre Colegio de Médicos de GuadalajaraIlustre Colegio de Médicos de Guadalajara
  • Inicio
  • Colegio
  • Servicios
    • Servicios al Colegiado
      • Ventanilla Única
      • Área empleo
      • Asesoría jurídica
      • Convenios, Acuerdos y colaboraciones
      • Formación
      • Ocio cultura Viajes
      • Certificado de idoneidad profesional
    • Servicios al Ciudadano
      • Certificados Médicos
  • Actualidad
    • Noticias
    • Agenda
    • El Rincón de la Salud
    • Hemeroteca
  • Contacto
  • Ventanilla Única
  1. Home
  2. Actualidad
  3. Publicaciones Nueva Alcarria
  4. Anisakis

Actualidad

Anisakis

Jesus Cuesta

Dr. D. Jesús Cuesta Monge Vocal  de Médicos de Hospitales del Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara. (Publicación 05/04/2013)

El anisakis es un parásito de unos 20-30 mm, cuyas larvas se hospedan en numerosas especies marinas y del que el hombre es un huésped accidental. De este modo, interrumpe el ciclo vital normal del parásito al ingerir las especies habitualmente infectadas por éste.

¿Dónde se encuentra?

Se puede encontrar el anisakis en la mayoría de los pescados que habitualmente  consumimos. Con mayor frecuencia se encuentra en las zonas más profundas y cercanas al aparato digestivo del pez y en las piezas de mayor tamaño. Es posible encontrarlo incluso, en pescado de piscifactoría que ha sido alimentado con comida infectada.

 

Los pescados más frecuentemente infectados son la merluza y el bonito. En este sentido casi la totalidad de la merluza del Cantábrico mayor de 65 cms. y hasta el 80 % del bonito están parasitados. No obstante, los que más episodios de anisakiasis producen son otros pescados que se consumen con menor preparación culinaria (crudos, harinados, etc) como el boquerón, la anchoa y la sardina. Existen otras especies marinas infectadas como los crustáceos (langosta, gamba, cangrejo,…) o los cefalópodos (pulpo, sepia o calamar). Hay especies que se salvan de la infección y que,  por tanto, podemos consumir con seguridad, son los bivalvos (mejillones, ostras, berberechos, etc) que por su modo de alimentación (filtración) impiden que la larva anide en ellos.

La incidencia de la anisakiasis en nuestro país  depende de las costumbres culinarias de cada zona, no sólo por la cantidad de especies marinas que se consumen (mayor consumo en zonas costeras) sino  también la manera de cocinarlas, pues las temperaturas extremas suelen destruir el parásito, evitando la infección, aunque esté presente en el pez.   En consecuencia, se asocian más a anisakiasis el consumo de salazones, ahumados, escabeches, conservas en vinagre, o pescados crudos o poco cocinados. Las conservas son seguras, ya que el alimento está cocinado previamente a su enlatado (excluyéndose en este caso las anchoas o los escabeches).

¿Qué síntomas ocasiona?

El parásito puede producir cuadros digestivos o alérgicos.

Los cuadros digestivos consisten en náuseas, vómitos y dolor abdominal. Lo más frecuente es un dolor intenso en la boca del estómago unas horas tras la ingesta. En algunas ocasiones pueden aparecer cuadros obstructivos si el parásito llega al intestino, que puede precisar una intervención quirúrgica.

Las reacciones alérgicas pueden ser desde urticaria leve (prurito y lesiones cutáneas) hasta cuadros de anafilaxia que pueden causar shock y compromiso vital.

Debemos recordar que existen casos de alergia no por la ingestión del parásito, sino por contacto cutáneo o inhalación en  pescadores o pescaderos con cuadros ocupacionales como asma, rinoconjuntivitis o dermatitis de contacto.

¿Cómo evitar la parasitación?

Lo más importante es la prevención. Hay que cumplir la legislación por parte de los proveedores que obliga al examen visual del pescado que se va consumir y al congelado previo.

Debemos seguir unas recomendaciones para evitar la infestación:

– Conocer el riesgo de los salazones, ahumados, encurtidos, marinados y exigir que se preparen con pescado congelado previamente.

– Evitar consumir las áreas ventrales cercanas al aparato digestivo (preferible las colas en pescados grandes).

– Cocinar a más de 60 grados durante al menos dos minutos.

– Congelar a – 20 grados durante al menos 72 horas. Se recomienda el pescado ultracongelado porque se eviscera  en alta mar.

Las personas que hayan presentado reacciones alérgicas con pescado deben acudir a un alergólogo, pues lo primero a descartar es la alergia  anisakis.anisakis2tz5

agosto 7, 2013
agosto 7, 2013 Comguada Publicaciones Nueva Alcarria
Share
  • Email
  • Twitter
  • Facebook
  • Google +
  • Pinterest
  • Tumblr
  • Linkedin
  • Vkontakte
Últimas Noticias
Especial COVID-19: Los mayores, las grandes víctimas de la pandemia enero 15, 2021
Ampliación del servicio telemático de apoyo psicológico a sanitarios por COVID-19 enero 15, 2021
Hay que vacunarse enero 14, 2021
El CGCOM y el INE se unen para crear un Sistema de Certificado Médico de Defunción Electrónico enero 12, 2021
Próximos eventos

No hay próximos eventos actualmente.

Contacto
Avenida del Ejército Nº 9B, 19004, Guadalajara
949 223 017
949 22 30 17
secretaria@comguada.com
Como llegar
  • Servicios
    • Servicios al Colegiado
    • Servicios al Ciudadano
  • Actualidad
    • El Rincón de la Salud
    • Hemeroteca
  • Área empleo
  • Formación
  • Ocio cultura Viajes
Copyright © Ilustre Colegio de Médicos de Guadalajara
  • Colegio
  • Aviso Legal y política de Privacidad
  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube