Cicatrización
Dr. D. Álvaro Hernando Fraile, Vocal de Médicos Asistencia Colectiva del Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara.(Publicación 6/12/2013)
La cicatrización es el proceso normal que se presenta en los seres humanos para regenerar el tejido epidérmico y dérmico, debido a una sucesión de procesos fisiológicos, cuyo objetivo es lograr la integridad cutánea.
En los últimos años ha habido enormes avances en el entendimiento del proceso de cicatrización, los tipos celulares que contribuyen al y el orden en el cual aparecen en la herida.
No obstante, más pasos deben ser descubiertos para que podamos prevenir las cicatrices hipertróficas y los queloides.
A pesar de que contamos con un entorno material excepcionalmente favorable, cicatrizamos del mismo modo que nuestros ancestros más lejanos en sus cavernas o que la mayor parte de la humanidad, que aún está desprovista de medicinas, enfermeras y apósitos especiales.
TIPOS DE CICATRIZACIÓN:
CIERRE PRIMARIO
Es aquel en el cual una herida es cerrada dentro de horas de su producción. Es la manera ideal de tratar una herida; sin embargo, hay algunos factores que contraindican este cierre primario (la infección).
Se ha tomado como límite de tiempo 6 horas, después, no se recomienda cerrar la herida.
CIERRE POR SEGUNDA INTENCIÓN
La herida cierra espontáneamente por contracción y reepitelización. Estas heridas tardarán más para cicatrizar. La cicatriz será de mayor y menos estética.
CIERRE TERCIARIO
O cierre primario diferido, incluye desbridamiento inicial de la herida y curaciones en una herida que se deja abierta y después cierre formal generalmente con suturas u otro mecanismo.
Cuando un individuo presenta una herida, una serie de eventos bioquímicos complejos se presenta para reparar el tejido dañado.
Estas fases se sobreponen entre sí temporalmente:
Al principio la cicatriz suele ser roja y sus alrededores están indurados con una consistencia casi leñosa (Fase Inflamatoria). Ocurre en los primeros cuatro días después de la lesión. A continuación, se produce la fase de formación de tejido de granulación. Se observa la aparición de nódulos rojos redondeados y friables en la herida (Fase Proliferativa). La célula principal es el fibroblasto, que produce colágeno y comienza a proporcionarle tensión a la herida. Duración, entre el 5° y 21º días.
(Fase de Remodelación) Es el periodo más largo de la cicatrización y está comprendido entre los 21 días hasta 8 a 10 meses.
En un año puede mejorar la apariencia de la cicatriz; por ello se debe dejar pasar ese tiempo para efectuar una segunda revisión.
Tal proceso generalmente no es invariable, y en su lugar el tejido fibroso de la dermis puede volverse francamente hipertrófico (cicatriz hipertrófica), o bien cuando la reacción es más florida, forma una cicatriz queloidea.
Existe una gran e incontrolable variación individual en las distintas características de la cicatrización.
Ejemplos de los factores que escapan al control del cirujano son la edad del paciente, la localización y frecuentemente la dirección de la herida o incisión, enfermedades sistémicas (diabetes). Las cicatrices en los niños suelen permanecer más endurecidas y rojas durante más tiempo que en los adultos y el resultado final es peor. Una de las compensaciones de la edad es el hecho de que cuanto más arrugada esta la piel, tanto más rápidamente cicatriza y mejor es el resultado final.
Las cicatrices también se comportan de muy distinta manera en las diferentes partes del cuerpo.
Existen varios tipos de cicatrización:
Cicatrización ideal: aquélla que devuelve la normalidad anatómica, funcional y apariencia, sin cicatriz externa.
Cicatrización aceptable: aquélla que deja cicatriz, pero que devuelve la continuidad anatómica y funcional.
Cicatrización mínima: aquélla que deja cicatriz y devuelve la integridad anatómica sin lograr buenos resultados funcionales.
Cicatrización ausente: aquélla en la cual no se logra restaurar la integridad anatómica a pesar de todas las terapias disponibles.