Comienza la andadura del proyecto Atención Primaria y Universidad
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), en coordinación con las vocalías de Atención Primaria de los colegios médicos de toda España ha comenzado ya a impartir las primeras charlas en universidades para poner en valor la Atención Primaria como pilar fundamental del sistema sanitario. Estas charlas de Atención Primaria y Universidad se están realizando ya en las facultades de Medicina de toda España para acercar la atención primaria a los estudiantes, ya que sólo la universidad de Badajoz dispone de una cátedra de Atención Primaria. La Medicina de Familia es la última opción para los estudiantes según los datos de elección de plazas de las convocatorias MIR de los últimos 10 años.
a pesar de que el médico de familia es el director de orquesta del modelo asistencial. Las vocales Guadalajara de AP Rural, Alicia Martín Flores y Administraciones Públicas, Nuria Esther Sanz Bonacho, ambas especializadas en Medicina Familiar y Comunitaria, se trasladaron el pasado viernes a la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid para hablar a los alumnos sobre las características de su especialidad, de la cartera de servicios de Atención Primaria y transmitirles la importancia que tiene para la salud de la población el tener un sistema de Atención Primaria potente como base del Sistema Nacional de Salud. Explicaron que la Atención Primaria comprende actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social. Atención primaria implica atención sanitaria en consulta y domicilio, procedimientos diagnósticos y terapéuticos, atención paliativa a enfermos terminales, atención a la salud mental, atención a la salud bucodental, vigilancia epidemiológia y rehabillitación básica.
En la charla explicaron cuáles son los puntos fuertes de la AP: La eficiencia de aquellos sistemas sanitarios que apuestan por la AP; el gran poder de resolución, a pesar de los pocos medios técnicos;la visión biopsicosocial de la atención al ciudadano; la atención integral a lo largo de la vida; el manejo de la incertidumbre del paciente y la relación médico paciente, más cercana y accesible.
Según las ponentes, los estudiantes mostraron mucho interés y formularon un gran número de preguntas tras la charla, planteando cuestiones sobre la posibilidad de compaginar formación continuada, investigación, docencia y práctica clínica. También se interesaron por la repercusión del decreto de Troncalidad en la especialidad de Medicina de Familia.
Mientras que en países como Inglaterra, la principal preferencia de los estudiantes de Medicina es la especialidad en Familia, en España la tendencia es totalmente invertida. Y eso a pesar de que el 42 por ciento de los médicos españoles se dedica a la Atención Primaria. Una de las principales razones, según los responsables de los organismos que integran el foro del ramo, es que no hay suficiente presencia en las aulas por una “demora” a la hora de contemplarla académica, administrativa y legalmente en igualdad con el resto de disciplinas, a pesar de que hace tiempo que se aprobó el Tratado de Bolonia.
Desde el CEEM consideran que lo ideal sería contar con la asignatura obligatoria de Medicina Familiar y Comunitaria en todas las universidades, la inclusión de la Medicina de Familia en el Catálogo de Áreas de Conocimiento de la Universidad española, la creación de Departamentos de MF y AP específicos en todas las facultades de Medicina y la incorporación de la MF a la docencia universitaria de temas de su ámbito competencial en diversas asignaturas.
Ya han tenido lugar charlas en la Universidad de Cádiz, Universidad Autónoma de Madrid, Campus Clíniq de la Universidad de Barcelona, Campus Bellvitge de la Universidad de Barcelona, Universidad de Málaga y Universidad de Valencia.