La enfermedad de párkinson
Dr. D. Jesús Barrantes Rodríguez, Vocal de Médicos Titulares del Colegio Oficial de Médicos de Guadalajara. (Publicación 26/07/2013)
Descrita por primera vez por el médico inglés James Párkinson en 1817, es la enfermedad mas frecuente neurodegenerativa, después de la E. Alzheimer, con una frecuencia media de 250-500 por 100.000 en mayores de 60 años.
Anatomía Patológica
Degeneración de la sustancia negra del tronco cerebral, alterando la vía dopaminérgica, se produce una disminución de las áreas motoras que estabilizan el tono muscular y el movimiento.
Sintomatología
Temblor de reposo, rigidez, lentitud de movimientos (bradicinesias), alteración de la marcha. (Son los síntomas básicos del diagnostico)
Otros síntomas importantes, son la inexpresividad facial, las distonias (alteración de la respuesta muscular a la flexión o extensión), depresión, demencia, insomnio, disminución de la libido, calambres musculares, dolor de las extremidades, sudoración, parestesias (sensaciones de hormigueos, acorchados…), muchos de estos síntomas corresponden al sistema autonómico y no puramente motor y alteración del sistema límbico (memoria, emociones, aprendizaje).
Es una enfermedad crónica y evoluciona según el paciente y su entorno. Puede mejorar con el tratamiento y otros apoyos. No tiene que ser considerada de mal pronóstico a priori.
Diagnostico
No resulta fácil de detectar. Al principio los síntomas son leves. Pueden confundirse con dolores articulares, le pesa el pie, parece reumático, letra pequeña, le cuesta escribir, está ansioso o deprimido el médico no le encuentra nada en pruebas técnicas (resonancias, tomografía, etc.)
Se descartan tumores, infartos cerebrales…nos puede ayudar a encontrar el diagnóstico, las visitas de repetición, la cara inexpresiva: puede ser útil al principio de la enfermedad, hasta que evolucione a un Parkinson típico. Se puede experimentar con L-Dopa,(medicamento que le falta a los enfermos de Párkinson) ya que la respuesta es muy buena, así como en otros trastornos parecidos (parkinsonismos) aunque responden peor a la L-Dopa.
Nos puede ayudar en la búsqueda cuando no hay temblor, rigidez y bradicinesia (triada diagnóstica básica del parkinson).
Epidemiologia
En España hay unos 119000 pacientes y se suman 20-30 Enfermos cada año y a partir de los 65 aun mas 2% mas. El 15 % entre 45-65 años y otro 15% menos de 45 años, existe el párkinson en menores de 15 pero es infrecuente.
El curso de la enfermedad se puede clasificar con respecto a la incapacidad, siendo la afectación desde:
(1) una parte del cuerpoàleve, casi sin síntomas
(2) bilateral à más afectación de la marcha
(3) inestabilidad de la marchaà con independencia para las ABVD (actividades básicas de la vida diaria)
(4) incapacidad graveàpero independiente para las ABVD
(5) dependiente à cama-silla.
Casi el 90% de los pacientes no terminan en silla –cama
La esperanza de vida es igual al de una persona normal, pero tiene más riesgo en caídas por tener afectado el movimiento y el equilibrio, infecciones respiratorias y la hidratación, al ser crónica necesita cuidar estos aspectos.
Tratamiento
Como el Párkinson está anatómicamente ligado al déficit de dopamina , los tratamientos están encaminados a proporcionar este fármaco: L-Dopa, a que no se destruya en sus metabolitos y a fármacos que palien algunos de los síntomas así tenemos : L-Dopa + Carbidopa
Agonistas dopaminergicos: Activan los receptores dopaminergicos postsinacticos, ( bromocriptina, pergolida domperidona), a veces utilizados al comienzo de la enfermedad para evitar los efectos secundarios de la L-Dopa (nauseas, vómitos, malestar general discinesias…)
Anticolinérgicos: Los primeros que se utilizaron, no se sabe el mecanismo de acción pero actúan sobre la postura la rigidez y el temblor.
Amantadina : Aumenta la liberación de catecolaminas de las terminaciones dopaminérgicas intactas.
Inhibidores de la CONT: Aumentan la vida media de la L-Dopa,
Inhibidores de la MAO-B
Métodos quirúrgicos : Implantación de células fetales dopaminergicas , técnicas estimulativas de estruturas cerebrales…