Guadalajara arropa a la OMC en la puesta de largo del CDM en las Cortes de CLM
Respeto y Derechos Humanos, ejes del nuevo Código Deontológico y de Ética Médica
El nuevo documento se ha presentado en las Cortes de Castilla-La Mancha, en Toledo, y apela a la seguridad del paciente y al compromiso de la profesión médica con la sociedad
Blas González, presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla-La Mancha: “El Código Deontológico nace de la ética, la excelencia y la compasión”
El Consejo de Colegios de Médicos de Castilla-La Mancha presentó el pasado jueves 28 de marzo en las Cortes de Castilla-La Mancha el nuevo Código Deontológico y de Ética Médica, en una clara intención de mostrar a la ciudadanía las máximas y las claves de este Código, marcado por el respeto al paciente, la seguridad y confianza con el profesional médico y los Derechos Humanos. Un compromiso ético con el paciente y con la sociedad.
El acto fue presentado por la vicepresidenta primera de las Cortes de Castilla-La Mancha, Josefina Navarrete, por el presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla-La Mancha, Blas González, por el presidente de la Comisión de Ética y Deontología Médica del Colegio Oficial de Médicos de Toledo, Juan José Rodríguez Sendín, por José María Domínguez, presidente de la Comisión de Ética y Deontología de la OMC (Organización Médica Colegial), por la directora general de Salud Pública, Laura Ruiz López, y por el presidente de la OMC, Tomás Cobo.
A la sesión también asistieron el presidente del Colegio de Médicos de Guadalajara, Javier Balaguer Recena, el secretario de la institución, José María Brihuega Rodríguez, y José Ramón Jiménez Redondo, presidente de la Comisión de Deontología del ICOMGU, quienes reafirmaron su compromiso con la ética médica y el bienestar de los pacientes, destacando la importancia de este nuevo Código Deontológico como una guía esencial para la profesión.
La vicepresidenta primera de las Cortes agradeció a todos los profesionales presentes su asistencia, “gracias a los Colegios de Médicos de toda Castilla-La Mancha, a los profesionales y autoridades aquí presentes y a los representantes de la OMC, por presentarnos un documento tan importante para la ciudadanía y que refleja, sin lugar a dudas, vuestro compromiso con la profesión y con la sociedad”.
Corroboró este compromiso el presidente autonómico, Blas González, “El Código Deontológico nace de la ética, la excelencia y la compasión; se trata de un compromiso con el bienestar del paciente, con sus cuidados, porque un médico tiene el deber de estar con los pacientes que necesiten de sus cuidados”.
Juan José Rodríguez Sendín declaró que “el Código se resume en dos palabras: respeto y Derechos Humanos, es un verdadero canto a la dignidad de las personas y a la defensa de los derechos de los pacientes, que supone aceptarlos y defenderlos, aunque en ocasiones no estemos de acuerdo con ellos”.
En este sentido Sendín subrayó que el médico está al servicio de la sociedad y del paciente, “y el Sistema Sanitario actual es absolutamente imprescindible para cubrir las obligaciones con los pacientes que, entre otros aspectos, tienen derecho a ser informados de su enfermedad, sin engaños ni dilaciones, a dar su consentimiento y, desde luego, a su intimidad”.
Confianza de los pacientes
José María Domínguez afirmó que este Código responde a la propia voluntad de la profesión, “no es solo una declaración de intenciones, sino que también establece una moral voluntariamente presentada por los médicos; es un Código real, útil, con miras a la sociedad, que marca lo que significa ser médico en España e incluso da sentido a los Colegios de Médicos”.
El Código de Deontología Médica es de obligado cumplimiento para todos los profesionales médicos españoles, “se trata de un absoluto ejercicio de responsabilidad”.
La directora general de Salud Pública quiso recordar un enfoque importantísimo, “y es la prevención y la promoción de la salud en todas sus disciplinas, que las desarrollamos no solo como profesionales médicos, sino de la mano de otros profesionales sanitarios y no sanitarios”.
Subrayó en varias ocasiones la importancia de la prevención, “es un enfoque importantísimo; tiene mucho valor cuidar, atender y rehabilitar, pero también que consigamos educar en la prevención como un concepto integral de salud”.
Finalmente Tomás Cobo, presidente de la OMC, aboga por el consenso, la conciliación y el conocimiento, “nuestro Código nació desde el consenso, gracias a intensos debates y, además, nació desde la voluntad y conciencia de mujeres y hombres buenos, con la sola intención de hacer el bien”.
El Código recoge la ética y todos los compromisos: competencia, confidencialidad, honestidad, relación adecuada médico-paciente, investigación, docencia, comunicación. “A cambio de la confianza ilimitada que todos los pacientes depositan en nosotros, porque somos los únicos que tenemos acceso a su intimidad física y psíquica y por eso estamos obligados a cumplir esos compromisos”.