Premio al mejor artículo original publicado en la revista Semergen durante 2020-2021
En el curso del XLIII Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) recientemente realizado en Zaragoza, se otorgó el premio al mejor artículo original publicado en la revista Semergen en los años 2020 y 2021. El galardón recayó en un grupo de Médicos de Familia formados en la Unidad Docente de Guadalajara.
El título del estudio realizado fue: “Detección precoz y prevalencia de riesgo de la conducta alimentaria en Atención Primaria en Guadalajara capital” y los autores del mismo fueron Silvia Pérez Martin, Amable José Valecillos; Lucía Gainza García, María Galán Berasaluce y Patricia Checa Díaz. Este trabajo contó con la asesoría científica del Dr José Antonio Martínez Pérez, responsable de la Consultoría de Investigación del Ilmo. Colegio de Médicos de Guadalajara.
Los objetivos que marcaron los autores de este trabajo fueron: conocer el porcentaje de pacientes adolescentes en riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria; identificar la prevalencia de riesgo de anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria no especificados según edad, sexo, centros de salud, nacionalidad y datos familiares; determinar el porcentaje de jóvenes con formas subclínicas y estudiar la factibilidad del uso de herramientas de detección precoz de esta patología en Atención Primaria.
En el estudio participaron 291 adolescentes, de los cuales 124 eran varones y 167 mujeres que pertenecían a los cinco Centros de Salud de Guadalajara capital, con edades comprendidas entre los 14 y 19 años. A todos, entre otras mediciones, se les pesó, talló y se les pasó tres test específicos de detección precoz de trastorno de la conducta alimentaria.
Las conclusiones más importantes a las que llegaron fueron que existía un elevado porcentaje de adolescentes en riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria en nuestra ciudad y dentro de los mismos, predominaban los trastornos no especificados. Por otra parte comprobaron que, tal como era de esperar, había un riesgo mayor en mujeres, debido posiblemente, entre otras cosas, a un ideal de belleza femenino centrado en la delgadez. También verificaron que existía un mayor riesgo en adolescentes con hermanos frente a los que eran hijos únicos y en aquellos que vivían con uno solo de los progenitores. Además corroboraron que el test SCOFF era un buen instrumento de cribado en Atención Primaria dada su sencillez y rapidez de administración.
De destacar, por una parte, que la revista Semergen actualmente está indexada en MedLine/PubMed, SCOPUS y Emerging Sources Citation Index (ESCI) y, por otra, que los autores hicieron también un estudio de las propiedades psicométricas del test SCOFF, que será publicado próximamente en una revista internacional “Family Practice”.